El copago es el porcentaje del costo en salud que no cubre el seguro y que debe pagar directamente el afiliado.
Este concepto se incorporó tanto en instituciones de salud públicas como privadas, y fue adoptado por las Isapres.
Según un análisis de la Superintendencia de Salud realizado en 2018, el copago aumentó un 112% entre 2009 y 2018 (de $124 mil a $263 mil). Este incremento se explica por tres factores:
-
Aumento en los costos del mercado (efecto inflación).
-
Reducción de la cobertura de los planes (efecto cobertura).
-
Mayor uso de prestaciones de salud (efecto tasa de uso).
El copago en Isapres permite que el afiliado y sus cargas puedan atenderse con un precio previamente convenido entre la Isapre y el prestador de salud. Este valor es menor al que cobraría el prestador de forma particular, lo que facilita el acceso financiero a las atenciones médicas.
Copago fijo y copago variable
El copago fijo o variable dependerá del contrato y renta que el paciente posea, además de las modalidades de la entidad de salud. Ejemplificando, una vez que un cliente necesita de un medicamento para un procedimiento en un centro médico privado, una sección del costo va a ser pagada por el seguro, mientras tanto que el restante va a ser el copago que requerirá abonar el cliente. De esta forma, posibilita entonces minimizar el gasto sanitario y hace consciente al paciente sobre los precios causantes.
Copago fijo. Es, generalmente, un costo fijo que el cliente debería cancelar (y del cual está comunicado en el proyecto y contrato de su seguro), previo a que el propio seguro cubra los costos finales. El precio puede variar conforme con la consulta, la especialidad en el centro doctor, el tipo de medicina, entre otros componentes, empero continuamente está detallado en el proyecto.
Por ejemplo, un copago fijo podría ser el pago exclusivo de 20 $ en la consulta médica en una clínica privada. Además, a medida que más alta es la prima a costear del seguro, más bajo van a ser los copagos fijos (y viceversa).
Copago variable. En la mayoría de los casos, se representa en un porcentaje del precio que la compañía requiere costear. Por ejemplo, en ciertos planes se menciona la cobertura del 80 % del pago de parte de la aseguradora en medicamentos, mientras tanto que el paciente es responsable del restante. De esta forma, el costo final puede variar según lo cual se quiera obtener, así sea una consulta médica, un producto, procedimiento, etcétera.